jueves, 31 de diciembre de 2009

DOMENECH SERRA ESTRUCH

Brafim (Tarragona), 11 de noviembre de 1917, hijo de un maestro nacional. Estaba estudiando Medicina cuando le sorprendió la sublevación de julio de 1936. Se alistó voluntario dentro de la 27 División, 123 Brigada Mixta. Alcanzó la graduación de capitán de Estado Mayor. Estuvo activo en los frentes de Aragón, Segre y Ebro. Tras la derrota republicana estuvo en varios campos de concentración franceses, hasta que fue incorporado a una Compañía de Trabajadores Extranjeros, con objeto de realizar la construcción de una base submarina en Burdeos. Fue detenido en Toulouse por que le encontraron material subersivo. Militante de la UNE, luchó en la resistencia. Participó en acciones de sabotaje contra los nazis. Formó un grupo de resistentes en la zona francesa de Gironde. Dentro de la Resistencia llevaba el nombre de “Jordi”. Encuadrado en la 24 División de Guerrilleros alcanzó la graduación de jefe de Estado Mayor. Participó en la mayoría de combates de la zona. En el otoño de 1944, dirigentes de la Agrupación de Guerrilleros Españoles, le encargaron en entrar en España al mando de un comando de guerrilleros. Ingresaron por el Valle de Benasque (Huesca) en diciembre de 1945, con destino a la zona de Lérida. Fueron capturados algunas semanas más tarde, el 19 de enero de 1946, tras unos combates en Colungo (Huesca). Juzgado por un Consejo de Guerra en Zaragoza, fue sentenciado por rebelión militar. Fue condenado a 30 años de cárcel, de los que cumplió 13. Consiguió salir del Penal de Burgos el 28 de octubre de 1958. Tras su puesta en libertad fue desterrado a Tarragona. Con posterioridad pudo instalarse en Barcelona, donde se colegió de enfermero, después que sus antecedentes penales dejasen de ser un obstáculo para ejercer la profesión. Ejerció en la Seguridad Social y en el servicio de ambulancia de la Dirección Provincial de Tráfico en Tárrega (Lérida), Igualada y Barcelona hasta su jubilación en 1982. Tras la desaparición de Franco, fue uno de los fundadores de la Amical de Catalunya de Antics Guerrillers Españols a França. Fue uno de sus presidentes. Fue cofundador de la Associació Catalana d’Expressos Polítics. Fue uno de lo que tomó la decisión de ubicar un monumento para conmemorar el Día del Guerrillero español, como homenaje a los maquis caídos a ambos lados del Pirineo. El monumento y el homenaje se celebró en un cerro cercano a Santa Cruz de Moya (Cuenca). Era el marido de Maria Salvo, quien pasó 17 años en la cárceles franquistas, por su militancia en las JSU. Falleció en Barcelona el 23 de septiembre de 2009.

JOSE MARIA LASO PRIETO


Bilbao, 8 de diciembre de 1926. Ingresó en el PCE en 1947. En el VI Congreso del PCE, celebrado en Praga en 1960, fue nombrado miembro de su Comité Central. Se especializó en la obra del pensamiento de Gramsci. Publicó numerosas obras y escritos. En 3 ocasiones conoció las cárceles franquistas. Purgó 8 años de cárcel. En 1968 se instaló en Oviedo, después de abandonar el Penal de Burgos. Se licenció en Derecho, por la Universidad de Oviedo. Desde 2004 es considerado Hijo Adoptivo de la Ciudad de Oviedo, donde ejerció una intensa actividad cultural al frente de la Fundación “Isidoro Acevedo”, vinculada al PCE, y desde su cargo como vicepresidente de Tribuna Ciudadana. La Biblioteca Municipal de Ventanielles lleva su nombre En la crisis abierta en el seno de Izquierda Unida en Asturias, se alineó con el llamado sector crítico nucleado en torno a PC de Asturias y a la coalición en Oviedo, lo que le valió ser eliminado de la lista de militantes de esta formación, en octubre de 2007. Falleció en el Hospital “Monte Naranco”, de Oviedo el 21 de diciembre de 2009.

HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL A MALLORCA


"APORTACIONS A LA HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL A MALLORCA". JOSEP MASSOT I MUNTANER. PUBLICACIONS DE L'ABADIA DE MONTSERRAT. BARCELONA 2009. 200 págs. A les hores de 2009 cal preguntar què podem dir més sobre el erudit i prolífic historiador Josep Massot i Muntaner, que no s'hagi dit ja. Podríem recordar que el seu primer artícle, amb la temàtica dels successos ocorreguts durant la guerra civil a Mallorca, el va publicar el 1965, i des de llavors no ha parat de fer-nos autèntics regals pels amants de la historiografía. En aquesta ocasió, i amb motiu del 70 aniversari de la fi bèl.lica del conflicte que va ensangonar a Espanya, ens amplia algun dels temes que tant prestigi li van proporcionar, com la publicació de l'exitòs treball sobre “la Guerra Civil a Mallorca”, “El Franquisme a Mallorca” i llibres monogràfics referents a personatges claus en la historiografía local com van ser alguns alts religiosos, militars, diplomàtics, i personatges vinguts de tierras de fora que van deixar empremta entre les illenques. En aquesta ocasió es recull amplia información oral i escrita sobre la repressió exercida sobre un ampli grup de mallorquins. Publica una sèrie de treballs, en bona part inèdits, que aporten informació molt valuosa referente a les Balears durant la Guerra Civil. A través dels seus capítulos, i relatiu al desembarcament de Bayo, veiem desfilar un grup d'oficials, els coneguts com "Jinetes de Alcalá" on es relata les dificultats que es van trobar dintre de les forces revoltades, la por a no poder rebutjat el desembarcament, on s'ofereixen dades procedents de primera mà de l'arxiu privat d' algun alt militar, així com el paper desenvolupat per la gent de Son Servera, dades aportades després de consultar arxius privats relatius a la defensa de Mallorca. En un altre capítol es descriu la dura repressió exercida en Manacor, obtenida gràcies a 2 entrevistes inèdites i la història del seu alcalde que va ser perseguit, localizat i assassinat . Un capítol es dedica a les "Dones Republicanes" sobre un llibre de M. Capella. En un altre dels capítuls s'ofereix el text d'una ponència desenvolupada en unes Jornades dedicades al polític i escriptor balear Joan Estelrich, on s'ofereixen noves dades i documentació referente a la seva actuació. Com bé assegura el seu prestigiós autor, en relació al tema del conflicte bèl.lic hispano, que "sobre els fets a les Balears, tot ens demostra que encara no ho sabem tot, i ens queda molt per descobrir, per la qual cosa, queda molta tasca per fer". En aquesta ocasió ens ofereixen noves dades de personalitats que es van sumar a la revolta. Llibre molt recomanat per a tots els amants de la historiografía local, la Guerra Civil i la Història en general. No defraudarà als que s'interessin per la temàtica tractada

“APORTACIONS A LA HISTÒRIA DE LA GUERRA CIVIL A MALLORCA”. JOSEP MASSOT I MUNTANER. PUBLICACIONS DE L’ABADÍA DE MONTSERRAT. BARCELONA 2009. 200 PÀGS.
A las alturas del 2009 cabe preguntarse qué podemos decir más sobre el erudito y prolífico historiador Josep Massot i Muntaner, que no se haya dicho ya. Podríamos recordar que su primer artículo, con la temática de los sucesos ocurridos durante la guerra civil en Mallorca, lo publicó en 1965, y desde entonces no ha parado de hacernos auténticos regalos para los amantes de la historiografía. En esta ocasión, y con motivo del 70º aniversario del fin bélico del conflicto que ensangrentó a España, nos amplía alguno de los temas que tanto prestigio le proporcionaron, como la publicación del exitoso trabajo sobre la “Guerra Civil a Mallorca”, “El Franquisme a Mallorca” y libros monográficos dedicados a personajes claves en la historiografía local como fueron algunos altos religiosos, militares, diplomáticos, y personajes venidos de tierras lejanas que dejaron huella entre las gentes isleñas. En esta ocasión amplía y recoge información oral y escrita sobre la represión ejercida sobre un amplio grupo de mallorquines. Publica una serie de trabajos, en buena parte inéditos, que aportan información muy valiosa sobre las Baleares durante la Guerra Civil. A través de sus capítulos, y relativo al desembarco de Bayo, vemos desfilar a un grupo de oficiales conocidos como los “Jinetes de Alcalá”, donde se relata las dificultades que se encontraron las fuerzas sublevadas para rechazar el desembarco, donde se ofrecen datos de primera mano procedentes del archivo privado de algún alto militar, así como el papel desarrollado por las gentes de Son Servera, datos aportados después de consultar archivos privados relativos a la defensa de Mallorca. En otro capítulo se describe la dura represión ejercida en Manacor, obtenida a través de 2 entrevistas inéditas y la historia de su alcalde que fue perseguido, localizado y asesinado. Un capítulo está dedicado a las “Dones Republicanes” sobre un libro de M. Capella. En otro de los capítulos se ofrece el texto de una ponencia desarrollada en unas Jornadas dedicadas al político y escritor balear Joan Estelrich, donde se ofrecen nuevos datos y documentación referente a su persona. Como bien asegura su prestigioso autor, en relación al tema del conflicto bélico hispano, “sobre lo ocurrido en las Baleares, todo nos demuestra que todavía no lo sabemos todo, y nos queda mucho por descubrir, por lo que queda mucha tarea pendiente”. En esta ocasión nos ofrece nuevos datos de personalidades que se sumaron a la rebelión. Libro muy recomendado para todos los amantes de la historiografía local, la Guerra Civil y la Historia en general. No defraudará a los que se interesen por la temática tratada.

ELS ALUMNES DE LA GENERALITAT



“ELS ALUMNES DE LA GENERALITAT. ELS INSTITUT-ESCOLA REPUBLICANS”. SALVADOR DOMÈNECH I DOMÈNECH. PUBLICACIONS DE L’ABADÍA DE MONTSERRAT. BARCELONA 2009.
El treball està prologat per la regidora d'Educació de l'Ajuntament de Barcelona, i pels expresidents de la Generalitat, Pujol i Maragall (el seu pare va ser mestre d'un dels centres estudiats). Es narra, a través de les seves 390 pàgines, la creació dels Istitus-Escola, obra de la Conselleria de Cultura de la Generalitat catalana. L'autor, historiador i pedagog especialitzat en psicopedagogia, té en el seu haver obres tan importants com "Manuel Ainaud i la tasca pedagògica de l'Ajuntament de Barcelona", "L'Institut-Escola de la Generalitat i el Doctor Josep Estalella", " Els alumnes de la Repùblica "(Publicacions de l'Abadía de Montserrat, 2008), considerades com obres fonamentals per a la recuperació de la memòria sobre el treball de renovació pedagògica que es va realitzar a Catalunya des d'inicis del segle XX fins al final de la Guerra civil. Alguna personalitat ha definit aquesta època com a temps d'il • lusió i esperança, una utopia social de la que alguns estudiants van gaudir uns anys. L'ensenyament va ser considerat una eina que es va convertir en un dret fonamental d'accés lliure, universal i gratuït, un dels puntals de les reformes republicanes. Com la seva obra anterior fa partícips als autèntics protagonistes, aquells que van ser alumnes dels 4 Instituts-Escola de la II República a Catalunya: 3 a Barcelona i un a Sabadell. Les opinions manifestades comprenen un temps des de febrer de 1932 a gener de 1939. A través d'un llarg qüestionari es donen resposta, per part de 70 exalumnes, a una serie de preguntes, 70 anys després d'aquella experiència. Es reflecteixen els valors que no es van ensenyar, però van ser apresos i viscuts, el que va ser l'ensenyament secundari, pont entre el primer ensenyament i la Universitat. Es parla dels professors, mètodes impartits, avaluacions, rutina escolar, sortides extraescolars, religió, instal.lacions, intercanvis, activitats escolars, esportives i complementàries, revistes, festes, hàbits médico-higiènics, etc. Es repassa la figura del Dr Estalella i altres directors, amb un llistat curiós sobre el personal subaltern i no docent. Serveix de recuperació del patrimoni pedagògic d'aquell moment històric. Treball ben documentat, que compta amb l'experiència dels seus protagonistes. Àmplia i impagable documentació fotogràfica, sobre escoles, i les seves activitats escolars, propietat de l'autor del treball En els annexos es faciliten notícies de l'Associació d'Amics de l'Institut-Escola, legalitzada el juliol de 1979. Relació del professorat dels Instituts -Escola de la Generalitat. Llibre necessari per a tots els interessats en l'obra revolucionària de la pedagogia catalana fins al final de la guerra. Interessant per a tots els amants de la historiografia republicana i en especial per als interessats en la Història de Catalunya.

“ELS ALUMNES DE LA GENERALITAT. ELS INSTITUT-ESCOLA REPUBLICANS”. SALVADOR DOMÈNECH I DOMÈNECH. PUBLICACIONS DE L’ABADÍA DE MONTSERRAT. BARCELONA 2009.
El trabajo está prologado por la concejala de Educación del Ayuntamiento de Barcelona, y por los expresidentes de la Generalitat, Pujol y Maragall (cuyo padre fue maestro de uno de los centros estudiados). Se narra, a través de sus 390 páginas, la creación de los Istituts-Escola, obra de la Consellería de Cultura de la Generalitat catalana, a cuyo frente estuvo Ventura Gassol. El autor, historiador y pedagogo especializado en psicopedagogía, tiene en su haber obras tan importantes como “Manuel Ainuad i la tasca pedagògica de l’Ajuntament de Barcelona”, “L’Institut-Escola de la Generalitat i el Doctor Josep Estalella”, “Els alumnes de la Repùblica” (Publicacions de l’Abadía de Montserrat, 2008), consideradas como obras fundamentales para la recuperación de la memoria sobre el trabajo de renovación pedagógica que se realizó en Cataluña desde inicios del Siglo XX hasta el final de la Guerra Civil. Alguna personalidad ha definido esta época como tiempo de ilusión y esperanza, una utopía social de la que algunos estudiantes disfrutaron unos años. La enseñanza fue considerada una herramienta que se convirtió en un derecho fundamental de acceso libre, universal y gratuito, uno de los puntales de las reformas republicanas. Como en su obra anterior hace partícipes a los auténticos protagonistas, aquellos que fueron alumnos de los 4 Instituts-Escola de la II República en Cataluña: 3 en Barcelona y uno en Sabadell. Las opiniones vertidas van desde febrero de 1932 a enero de 1939. A través de un largo cuestionario se dan respuesta, por parte de 70 exalumnos, 70 años después de aquella experiencia. Se reflejan los valores que no se enseñaron, pero fueron aprendidos y vividos, lo que fue la enseñanza secundaria, puente entre la primera enseñanza y la Universidad. Se habla de los profesores, métodos impartidos, evaluaciones, rutina escolar, salidas extraescolares, religión, instalaciones, intercambios, actividades escolares, deportivas y complementarias, revistas, fiestas, hábitos médico-higiénicos, etc. Se repasa la figura del Dr. Estalella y otros directores, con un listado curioso sobre el personal subalterno y no docente. Sirve de recuperación del patrimonio pedagógico de aquel momento histórico. Trabajo bien documentado, que cuenta con la experiencia de sus protagonistas. Amplia e impagable documentación fotográfica, sobre escuelas, escolares y sus actividades, propiedad del autor del trabajo En los anexos se facilitan noticias de la Associació d’Amics de L’Institut-Escola, legalizada en julio de 1979. Relación del profesorado de los Instituts-Escola de la Generalitat. Libro necesario para todos los interesados en la obra revolucionaria de la pedagogía catalana hasta el final de la guerra. Interesante para todos los amantes de la historiografía republicana y en especial para los interesados en la Historia de Cataluña.

miércoles, 30 de diciembre de 2009

GOEBBELS


“GOEBBELS. UNA BIOGRAFIA”. RALF GEORG REUTH. LA ESFERA DE LOS LIBROS. MADRID 2009.
A través de este voluminoso trabajo que supera las 850 páginas se nos presenta la biografía, a través de su complicada evolución personal, de uno de los hombres claves del régimen nacionalsocialista alemán. El libro, en parte, está basado en los diarios escritos por el biografiado. En esta ocasión, el biografiado, se trata de una de las figuras de más peso político del régimen hitleriano y considerado como uno de los amigos íntimos de Hitler, asó como uno de sus más fieles seguidores. A través de sus páginas se nos presenta a un personaje, de corta estatura, que tras una infancia difícil, agravada por una enfermedad que le dejó levemente, consiguió unos brillantes estudios universitarios, después de ser becado en 8 universidades. Curiosamente fue rechazado tras presentarse voluntario en la I Guerra Mundial, sintió afinidades por las ideas de la izquierda de la época y mantuvo relaciones con una joven de padres judíos, circunstancias que con posterioridad cambiaron de rumbo hasta llegar a convertirse en uno de los principales propagandistas, agitadores doctrinarios y oradores del III Reich, poseedor de un gran talento para disuadir a las masas, y considerado por algún autor como maquiavelista hasta las últimas consecuencias. Fue el autor del famoso discurso de la guerra total en el Palacio de los Deportes. A través de sus 15 capítulos nos encontramos con un trabajo biográfico muy bien estructurado, al que no le encontramos carencia biográfica. Cuenta con numerosas referencias bibliográficas e infinidad de notas añadidas. El libro original se presentó en 1990 y ahora ha sido traducido por Beatriz de la Fuente Marina. La salida al mercado editorial en España se produce dentro del aluvión de publicaciones que han surgido en conmemoración del 70 aniversario del inicio de la II Guerra Mundial, ya que han aparecido multitud de biografías de destacadas personalidades y jerarcas del régimen de Hitler, así como de numerosos trabajos dedicados a batallas que tuvieron lugar por aquellas fechas. Libro enteramente recomendado para los amantes de las biografías, la historiografía de la II Guerra Mundial y los sucesos claves que consumieron al Siglo XX..

martes, 29 de diciembre de 2009

JACINTO HIGUERAS CATEDRA


Santiesteban del Puerto (Jaén), 7 de enero de 1914, hijo de un escultor. Se formó como escultor en el taller de su padre, mientras estudiaba Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Militó en la FUE, la Federación Universitaria de Estudiantes. En 1930 formó parte de una compañía de Teatro hasta 1932. En 1933, en París, participó en el doblaje de una película al castellano. Trabajó como actor en varias películas, entre las que hay que destacar “Don Quintín el amargao”, de Luis Buñuel. Junto a Federico García Lorca fue cofundador del Teatro Universitario “La Barraca”, donde actuó entre su fundación en 1932 hasta 1936. La Guerra Civil le sorprendió en Madrid y se vio obligado a interrumpir su actividad artística. Terminado el conflicto bélico, actuó en algunas ocasiones, en la Compañía Nacional del Teatro, que había sido fundada en julio de 1939 por Luis Escobar, Jefe del Departamento de Teatro y Música del Servicio Nacional de Propaganda de FET y de las JONS. Un documento firmado por Luis Escobar se convirtió en salvoconducto y le protegió de la previsible represión política. Tuvo incursiones en el mundo de la ópera. Entre enero de 1952 a finales de 1955 fue director del Teatro Español Universitario. Su actividad teatral terminó en la temporada 1958-59 como director de escena. En el mundo de la escultura, en 1939 fue comisionado por el arquitecto Feduchi, para la formación de la Escuela Nacional de Artesanía. En 1942 se independizó de su padre, montando su propio taller en Madrid. Presentó obras a 6 Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. En 1962 obtuvo el Premio Extraordinario de la Diputación y Ayuntamiento de Segovia. Trabajó para varios arquitectos, entre los que hay que destacar a Eduardo Torroja. Durante 4 años impartió cursos de escultura a alumnos becados. Su obra está distribuida por España, Hispanoamérica, Brasil y Canadá. En 1998 fue elegido “Jiennense del año” en la sección de Arte. En marzo de 20000 se montó en Barcelona una exposición con el nombre de “Tres generaciones”, donde se expuso su obra, junto a la de su hija y nieto. El 8 de octubre de 2001 se inauguró en el Campus de la Universidad de Jaén, “El Regreso”, su última obra. Falleció en Madrid el 25 de diciembre de 2009. Fue el último superviviente del Teatro Universitario La Barraca”.

lunes, 28 de diciembre de 2009

JOSE MARIA BRAVO FERNANDEZ-HERMOSILLA


Madrid el 8 de abril de 1917. Desde pequeño recibió una formación muy completa, en la Institución Libre de Enseñanza, que le permitió realizar intercambios estudiantiles en Alemanía (donde permaneció un curso completo entre 1932 y 1933). Estudiante de Ingeniería en Madrid, el estallido de la Guerra Civil le sorprendió en Santander, presentándose como voluntario a Aviación en el campo de La Albericia, donde realizó sus primeros vuelos (anteriormente había practicado vuelo sin motor en Ocaña). El 6 de noviembre partió en barco hacia Francia y regresó a la España republicana por Barcelona, donde se presentó a la convocatoria de pilotos que por esas fechas se estaba realizando, renunciando a una plaza en el primer curso de Observadores. En diciembre de 1936 partió junto con Claudín, Arias, Meroño y Tarazona hacia Kirovad, Rusia, bajo el mando de Manuel Cascón. Seleccionado como piloto de Caza, regresó a España en junio de 1937, habiendo sido nombrado cabo el 31 de marzo y sargento el 30 de abril. Fue destinado a la 1ª Escuadrilla de Chatos haciendo algunos servicios en la batalla de Brunete. Poco después pasó a la 1ª Escuadrilla de Moscas que se estaba reorganizando en Los Llanos (Albacete) bajo el mando de Devotchenco con Ivanov de segundo. Combatió en Belchite y pronto fue nombrado jefe de Patrulla. En diciembre de 1937 Claudín pasó a mandar la 1ª Escuadrilla y Bravo pasó a ser el segundo jefe de la Escuadrilla. En la segunda quincena de abril se reconstituyó la 3ª Escuadrilla, ahora con personal español, y Bravo asumió su mando. Llevó de jefes de patrulla a Toquero y Tarazona, veteranos del Norte, y a Alarcón, un murciano de 55 kg de peso. Los restantes pilotos de la Escuadrilla fueron los madrileños Fierro y Yuste, los valencianos Beltrán y Paredes, el maño Utrilla y un soñador, Sirvent. Bravo había ascendido a teniente el 11 de marzo y fue promovido a capitán el 31 de mayo. La 3ª Escuadrilla actuó desde Sagunto toda la campaña de Castellón, en El Vendrell cuando el ataque a la cabeza de puente de Balaguer, y basado en Camporrobles en los días del ataque final a Valencia antes había estado algún tiempo en Alicante, como defensora del puerto. En las primeras semanas del Ebro operó desde Pla de Cabra (Tarragona), tras una breve estancia en Vendrell. El 27 de agosto fue nombrado segundo jefe del Grupo 21. En septiembre cedió el mando de la 3ª Escuadrilla a Tarazona y operó con el Estado Mayor del Grupo hasta la pérdida de Cataluña. Pasó la frontera a primeros de febrero y después de una estancia en los campos de concentración franceses de Argelés y Gurs aceptó la oferta de ir a la URSS en julio de 1939. Pasó a estudiar en la Escuela de Ingenieros de Jarkov. Ante la imposibilidad de ingresar en la Fuerza Aérea, junto a un contingente de refugiados españoles, ingresó en una unidad guerrillera, con la que luchó en la retaguardia alemana en operaciones de sabotaje nocturno en la región del Mar de Azov. Consiguió pasar a la aviación a mediados de 1942. Destinado a la defensa antiaérea, su misión consistió en impedir los ataques a los campos petrolíferos de la región de Bakú. Como dato curioso, fue el jefe de la Unidad que escoltó a Stalin a la conferencia de Teherán. Permaneció hasta 1948 en la aviación soviética, siendo los españoles desmovilizados con la excusa de la deserción de un español a Turquía en un Yak 10. Al ser comunicada la desmovilización, el ya teniente coronel Bravo se encaró con el mando soviético alegando: "Si hubiera sido un ucraniano el desertor.....¿desmovilizaríais a todos los ucranianos?". Tras 12 años de contiendas, ingresó como profesor en el Instituto de Idiomas de Moscú, del que llegaría a ser Decano. Regresó a España en 1960 para cuidar a sus padres, donde no se le permitió volar más ni ejercer la docencia. En sus últimos años, el coronel Bravo (el Gobierno español le reconoció dicho grado) desarrolló una actividad frenética: miembro muy activo de la Asociación de Aviadores de la República (ADAR), apoyó y ayudó a la búsqueda de financiación para la adquisición de un I-16 por parte de la "Fundación Infante de Orleáns", escribió sus memorias en "El Seis Doble" y acudía a cuantas citas aeronáuticas le permitía su edad. En marzo de 2005, y en compañía del piloto Yago Alonso, volvió a volar en un avión de origen ruso e incluso hizo alguna acrobacia. Con 23 derribos individuales confirmados, 12 colectivos, y 11 probables, fue el último superviviente considerado como un as de la Aviación Republicana Española. Con él se va el último de los grandes representantes de una época en la que se volaba a cabina descubierta y casco de cuero. Falleció en Madrid el 26 de diciembre de 2009.

viernes, 25 de diciembre de 2009

CASAS ENCANTADAS Y SUCESOS EXTRAORDINARIOS


“CASAS ENCANTADAS Y SUCESOS EXTRAORDINARIOS EN MALAGA”. ENRIQUE DEL PINO. EDITORIAL ALMUZARA. CORDOBA 2009. 320 PAG.
Su autor, malagueño, licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Málaga, investigador incansable, verificador de datos, capaz de combinar la magia con el documento, nos presenta, en esta ocasión unas historias mágicas, sobrenaturales, fenómenos anormales o extraordinarios, a los que busca y encuentra un porqué. Todas estas narraciones están localizadas en la provincia de Málaga, a través de varios siglos de existencia. A través de sus más de 300 páginas se nos ofrece una recopilación de historias acerca de algunas de las leyendas que se han tejido en torno a algunas casas malagueñas y a lo que muchos llamar espíritus. Veremos relatar, entre sus páginas, lo ocurrido con crímenes conocidos y menos conocidos, sus protagonistas, sus personajes históricos que a veces han traspasado la frontera de la triste fama, como son los casos del topo conocido como “Rubio de Bobadilla”, la de Manuel Cortés Quero que pasó a la posteridad como el “Topo de Mijas”, en otros casos leeremos la narración que todos hemos oídos mencionar en alguna ocasión y pocos conocen como es la historia de Jesús el Rico, el libertador de los presos en la Semana Santa malagueña. Palabras habituales de este trabajo serán las de casas encantadas, cuevas, palacios, inquilinos, tipismos locales, tesoros escondidos, amoríos, hechiceras, religión, pecadores, religiosos y monjas, aquelarres, espíritus, momias, sortilegios, servidores del bien y del mal, mitología, personajes de historias locales. El título no da lugar a engaños y atrae a un gran grupo de potenciales e indecisos lectores. El autor ha tocado muchos temas y campos creativos, y se considera autor independiente. Una obra valiente, en la que algunos literatos han tomado su interés por alguno de los temas citados como la insólita historia relativa a lo ocurrido en un cine de Archidona, que ha sido llevado a la pantalla del 7º Arte, después de ser difundido, con todo tipo de detalles, en tiempos pasados, por grandes plumas. Libro, redactado con un estilo ágil y claro, que no defraudará a los seguidores de lo oculto y lo misteriosos. Trabajo serio que huye del sensacionalismo y se basa en datos documentados. La obra se lee bien, y cada capítulo es una diferente historia con un sobresalto, una curiosidad. A través de los 51 relatos, aunque han quedado más en poder de su autor, por problemas de espacio, su lectura producirá un sobresalto y una nueva curiosidad por seguir buceando entre sus páginas. Libro necesario y de lectura obligada para amantes de la historiografía local, y para lectores curiosos e inquietos por desvelar alguno de los misterios de lo oculto y sobrenatural.

jueves, 24 de diciembre de 2009

SANTIAGO DE PERINAT MAZERES


Madrid, 3 de febrero de 1936. Por el destino paterno, Durante unos años residió en Bilbao. Fue uno de los fundadores de la UMD, organización que nació en Barcelona en septiembre de 1974, tras una Reunión de dos comandantes y 10 capitanes. La UMD nació bajo el revulsivo de la "Revolución de los claveles" portuguesa, y pretendia que la transición a la democracia en España fuese Pacífica, el Ejército y, entonces férreamente controlado por el sector más Intransigente, no fuera un impedimento A Esa transición. Tras la fundación de la UMD Participó ACTIVAMENTE, primero desde su destino en un Regimiento de Ingenieros de Barcelona Posteriormente y en Madrid. No fue detenido como algunos de sus compañeros. Julio Busquets, uno de los fundadores de la UMD, lo definió como el "Capitán más demócrata de Barcelona". Era considerado un experto en temas de Defensa y Política Exterior. Fue perseguido Arrestos Sufrió y, por llevar bajo el brazo diarios como "El País" o "Diario16", rotativos mal vistos en Aquella época por miembros de la familia militar. Fue Condenado a 5 meses, una causa de la publicación de un artículo en "Diario16", con el título de "La seguridad social en las Fuerzas Armadas". En el artículo Hacia una crítica del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, ISFAS, al que comparaba con su precursora, la Sanidad Militar. Este artículo Fue considerado injurioso por varios médicos del Hospital Militar de Zaragoza. Cumplió 2 de los 5 meses de condena impuestos. Fue puesto en libertad A principios de noviembre de 1981. Había cumplido condena en el Regimiento de Artillería de Campaña n º 13, de Getafe (Madrid). Perseguido por sus ideas y democráticas decidió solicitar el pase a la Reserva. Se retiró con la graduación de Coronel de Ingenieros. Trabajo como asesor de la Policía Municipal en los Ayuntamientos de Zaragoza, Córdoba y Guadalajara. Fue autor de varios libros y colaborador de diferentes rotativos. Falleció en el Hospital de Barcelona el 12 de noviembre de 2009.

domingo, 20 de diciembre de 2009

JARDINES DE JOSE IGNACIO URENDA

Recientemente se han inaugurado en el barrio del Turó de la Peira, dos nuevos jardines,en esta ocasión dedicados a dos antiguos concejales municipales, de muy distintas épocas e ideologías: Los Jardines Tiberio Avila Rodríguez y los Jardines José Ignacio Urenda. Paso a relatar datos biográficos de los homenajeados:


URENDA BARIEGO, JOSE IGNACIO
Barcelona (En los pabellones militares situados en Travesera de Gracia esquina con C. Lepanto), el 23 de octubre de 1934, hijo de un capitán de Caballería, nacido en Melilla (Málaga). Su padre falleció, durante la Guerra Civil, luchando en las filas del Ejército de la República. A los 18 años ingresó como novicio de la Compañía de Jesús, pero su vocación religiosa no prosperó. Se matriculó en las Facultades de Filosofía y Letras y posteriormente en la de Derecho. Su sentido crítico de la sociedad y su politización se iniciaron al estar una temporada trabajando en campos de Linares (Jaén) y en las minas de plomo asturianas. En 1954 tuvo contactos clandestinos, junto a González Casanova, con miembros de la oposición antifranquista. Se propusieron resolver la falta de conexión entre los militantes de Madrid y Cataluña. En febrero de 1957, en unos momentos de agitación universitaria, fue detenido por primera vez, en Barcelona. Fue procesado junto a 30 estudiantes más. El expediente académico le costó el curso. El proceso judicial fue sobreseído, menos para dos de los inculpados. Esta experiencia y el conocer a Julio Cerón y Fernández de Castro, fundadores del FLP, acabó de politizarle. Inició su andadura política en la NEU (Nova Esquerra Universitaria), federada a la NIU (Nueva Izquierda Universitaria). Fue designado para representar a los opositores catalanes de Cataluña a un seminario con estudiantes que cada vez empezaban a sentirse más alejados del régimen y de la doctrina católica. La reunión se celebró en Madrid el 30 de septiembre de 1957. Se le conoció como el embrión de lo que posteriormente fue el Frente de Liberación Popular, el popular FLP. En octubre de 1959 se creó en Barcelona la Asociación Democrática Popular, rama catalana del FLP, en una reunión en la que asistieron junto a Urenda, González Casanovas, Jordi Maluquer, Alfonso Carlos Comin, Gomis, y otros. Se fundó en unos momentos en que empezaron a producirse detenciones de miembros del FLP y otros militantes se vieron en la obligación de marchar al exilio. En octubre de 1961 se produjo la primera conferencia de la ADP en la que surgió una profunda escisión entre los fundadores y continuistas, y otro sector partidario de formar un partido político. Después de muchas divergencias, se fundieron las dos ramas para formar el FOC el Front Obrer de Catalunya, organización que tras su fundación se produjo el ingreso de muchos estudiantes universitarios (entre ellos P. Maragall, N. Serra, Roca y otros). Se convirtió en el líder del FOC, junto Joan Raventós, P. Maragall y Miquel Roca. Junto a Joan Raventós, fundó Convergencia Socialista de Catalunya, la antesala de lo que años después se convirtió en el PSC. En mayo de 1962, durante unas movilizaciones celebradas en Barcelona, como apoyo a las huelgas asturianas, fue detenido y juzgado en Consejo de guerra: le fue impuesta la pena de 3 años de cárcel pero le fue reducida a 14 meses, gracias a un indulto concedido tras el fallecimiento del Papa Juan XXIII. Fue acusado de ser el fundador de Nova Esquerra Universitària. En el proceso sumarísimo estuvo, con anterioridad con 9 meses de prisión preventiva sin poder relacionarse con sus abogados. Pasó por las dependencias carcelarias de Carabanchel y Soria. Regresó a Barcelona el 30 de julio de 1963. En 1964 tuvo lugar la II Conferencia del FOC, y, sus representantes, Urenda, Maragall, Cando, sintonizaron con las nuevas tendencias europeas del socialismo de izquierda. Tras la disolución del FLP y el FOC los militantes se dispersaron en diferentes posicionamientos y agrupaciones políticas. Urenda y otros se dirigieron a las filas del PSOE. Durante unos años residió en el barrio del Turo, cerca de la Plaza de Virrei Amat. Fue designado concejal del Ayuntamiento de Barcelona tras la victoria socialista en las municipales de 1979. Había apostado por Maragall como candidato a las municipales. Se cuenta la anécdota de que Urenda pagó de su bolsillo el billete de avión que sirvió para traer a un joven y hippie Pasqual Maragall desde Baltimore para que encabezara la candidatura del PSC-PSOE en las primeras elecciones municipales, aunque esta posición la ocupó Narcís Serra. Fue designado Vicepresidente de la Corporación Metropolitana. Permaneció en el consistorio barcelonés hasta la victoria electoral del PSOE en el otoño de 1982 en que fue designado Delegado del Gobierno en La Rioja. Aceptó el cargo de Delegado del Gobierno en La Rioja por la intercepción de Maragall y su mujer la logroñesa Diana Garrigosa. En la capital riojana permaneció hasta 1985, año en que fue designado Gobernador Civil de Lleida en sustitución de Antonio Pallarés, cargo en el que permaneció hasta 1991, en que fue designado Comisionado por los Derechos Civiles en el Ayuntamiento de Barcelona. Continuó en el mismo cargo con el alcalde Joan Clos. Prefería estar en la sombra que bajos los focos de la atención mediática. Fue definido como figura notable pero discreta de la política catalana. Era considerado un experto en temas de inmigración. Ultimamente había mantenido numerosas reuniones con representantes de la colonia musulmana para la viabilidad del establecimiento de una mezquita. Ingresó en un centro hospitalario a consecuencia de una infección leve. El lunes 14 de diciembre de 2003 sufrió un infarto cerebral, entrando en coma del que ya no se recuperó. Falleció, a consecuencia de un accidente vasculo-cerebral, en el Hospital del Mar, de Barcelona el 16 de diciembre de 2003. Pocas horas antes fue visitado por Pascual Maragall, poco antes de su toma de posesión como nuevo Presidente de la Generalitat de Catalunya. El3 de julio de 2003 se inauguraron los Jardines de Jose Ignacio Urenda, en el interior de la isla delimitada por al Pº de Fabra i Puig y la C. Peñalara. Asistieron las primeras autoridades municipales y Pasqual Maragall. La Regidora Carmen Andrés manifestó que Urenda fue un vecino que contribuyó a la construcción del socialismo en Barcelona y a la construcción de la ciudad.

JARDINES DE TIBERIO AVILA

Recientemente se han inaugurado en el barrio del Turó de la Peira, dos nuevos jardines,en esta ocasión dedicados a dos antiguos concejales municipales, de muy distintas épocas e ideologías: Los Jardines Tiberio Avila Rodríguez y los Jardines José Ignacio Urenda. Paso a relatar datos biográficos de los homenajeados:

AVILA RODRIGUEZ, TIBERIO
Viana del Bollo (Orense), 28 de octubre de 1843. Al llegar a la edad de la adolescencia marchó a Madrid donde estudió Farmacia, trabajando de farmaceútico en el madrileño Hospital de la Princesa. Fue cesado tras la revolución de Mateo Sagasta en septiembre de 1868. Con posterioridad cursó estudios de Derecho civil y canónico, los cuales compaginó con los estudios de pintura en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre sus compañeros de aulas estaban Maura y Sanchez-Guerra. Fue trabajando en un retrato de Amadeo de Saboya, circunstancia por la que se hicieron amigos. Antes de la abddicación del monarca, regresó a Galicia. Consiguió una plaza de pensionado por oposición establecida por la Diputación provincial de Orense. Fue autor de la obra “Anatomía y fisiología para los artistas”. comenzando su carrera política, al participar en las Cortes de la I República. En 1873 fue designado diputado por Valdeorras (Orense) en las Cortes Constituyentes. Permaneció como diputado entre el 10 de mayo de 1873 hasta el 8 de enero de 1874. Fue nombrado secretario del catedrático Nicolás Salmerón, que había sido Presidente de la Iª República y dimitió por no querer firmar una sentencia de muerte. Durante años desarrolló una campaña para la abolición de las corridas de toros, sin desmayar en su empeño. Existe la anécdota de que cuando un maleta lo hacía mal la gente le gritaba: “Maleta: Si tu no lo haces mejor llamamos a don Tiberio”. Tras restaurarse la dinastía borbónica emigró a Cataluña. Con posterioridad consiguió la cátedra de Anatomía artística de la Escuela de Bellas Artes, que la mantuvo hasta 1931, en que se jubiló. Junto a Francisco Bastón fue uno de los cofundadores del Centro Gallego en Barcelona, que se fundó en la C. Arco de San Agustín el 31 de marzo de 1892. Hizo de vicepresidente. Con posterioridad fue nombrado Presidente Honorario. Entre el 1 de mayo de 1893 al 1 de julio de 1895 fue diputado por Barcelona. Consiguió que el Estado perdonase una deuda al Ayuntamiento de Barcelona. Tuvo gran protagonismo en la construcción de un nuevo hospital militar en Barcelona, pero antes de ver terminada la obra, dejó su acta de diputado. Fue designado concejal por el Ayuntamiento de Barcelona en 1895. Dejó construir más altura a los propietarios de la plaza de Cataluña a cambio de que le dieran monumentalidad a los edificios. Fue el creador de una bolsa de trabajo. Puso nombre a la plaza de Lesseps. Falleció en su domicilio de la República Argentina nº 65, en la mañana del 15 de julio de 1932. El 3 de octubre de 2009, durante la celebración de las Fiestas de San Froilán, se inauguraron unos jardines que llevan su nombre, en el barrio del Turó de La Peira, en la zona limítrofe con Horta, entre los número 370 y 380 del Pª Fabra i Puig.

jueves, 17 de diciembre de 2009

JORDI SOLE TURA

Mollet del Valles (Barcelona), 23 de mayo de 1930. Trabajó como panadero hasta los 20 años en el negocio familiar. Procedía de una familia de origen laico y republicano. En un año y medio aprobó por libre todo el Bachillerato. Se doctoró en Derecho Constitucional. En 1956 ingresó en el PSUC. En 1960 se exilió durante 5 años a Francia, tras la caída de varios dirigentes del PCE. De regreso se metió en la cátedra de Jiménez de Parga. En 1964 abandonó el PSUC, en una crisis ideológica que se llevó por delante a Fernando Claudín y a Jorge Semprúm, entre otros. En 1966 fue uno de los detenidos por la “Capuchinada de Sarriá”, que dio lugar a la fundación del Sindicato Democrático de Estudiantes Universitarios de Barcelona, el SDEUB. En 1968 fue detenido durante 6 meses, a raíz de uno de los Estados de Excepción del régimen franquista. En 1968 fue uno de los fundadores de La Organización Comunista Bandera Roja, junto a Jordi Borja u un grupo de universitarios. En mayo de1974, tras liderar una escisión de más de 200 militantes, decidió reingresar entre las filas del PSUC. Miembro del Comité Ejecutivo y Comité Central del PSUC y PCE. Diputado al Congreso por la candidatura del PSUC durante las legislaturas de 1977 y 1979. Fue el representante comunista en la ponencia parlamentaria de 7 miembros que se encargó de elaborar el texto de la Constitución, por lo que es tenido como uno de los Padres de la Constitución. Fue portavoz del Grupo Parlamentario Comunista, destacando en los debates de la moción de censura contra Adolfo Suárez en mayo de 1980. Su nombre apareció en una lista facilitada por el general Armada al teniente coronel Tejero en las horas tensa del 23-F. Sus dotes pedagógicas para explicar la política global y los temas del nacionalismo llamaron siempre la atención de Felipe González que siempre le elogió como intelectual de izquierdas. Fue defensor de las tesis eurocomunista de Santiago Carrillo. En 1986 abandonó la militancia comunista. En 1985 fue elegido Decano de la Facultad de derecho de la Universidad de Barcelona. En 1986 decidió afiliarse al PSC-PSOE. Diputado por el PSOE desde 1989 a 1996. Fue nombrado Ministro de Cultura, en uno de los Gobiernos de Felipe González, entre el 13 de marzo de 1991 al 14 de julio de 1993. Durante su mandato ministerial se ejecutaron las obras de remodelación de la Biblioteca Nacional. Fue autor de varios libros sobre nacionalismo, federalismo y autodeterminación. Un hijo suyo realizó un documental, a raíz de su enfermedad degenerativa: “Bucarest, la memoria perdida”. Falleció en Barcelona el 4 de diciembre de 2009.

martes, 15 de diciembre de 2009

FRANCISCO AYALA GARCIA-DUARTE

Granada, 16 de marzo de 1906. En la Universidad de Madrid estudios Derecho y Filosofía y Letras. Colaborador habitual de “Revista de Occidente” y “La Gaceta Literaria”. Residió en Berlín entre 1929 a 1931 durante el surgimiento del nazismo. Se doctoró en Derecho por la Universidad de Madrid e impartió clases en la misma. Fue letrado de las Cortes desde la implantación republicana. La Guerra Civil le sorprendió por tierras sudamericanas. Ejerció como funcionario del Ministerio de Estado. Tras la derrota republicana optó por el exilio en Buenos Aires, donde pasó 10 años colaborando en varias revistas. En la dé cada de los 50 se trasladó a Puerto Rico, donde impartió cursos en la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico. De Puerto Rico pasó a EEUU, donde impartió clases de literatura española en varias universidades. En 1960 regresó por primera vez a España, regresando todos los veranos. En 1976 se instaló definitivamente en Madrid donde se reintegró a su vida literaria. En 1983 fue elegido miembro de la Real Academia Española. En 1988 obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas. En 1990 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. En 1998 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Hasta muy avanzada edad estuvo escribiendo con lucidez. Autor de unas memorias “Recuerdos y olvidos”.Fue el último representante vivo de la Generación del 27. Falleció en Madrid el 3 de noviembre de 2009.

ENRIC MASO VAZQUEZ

Barcelona (C. Conde de Asalto nº 83), 13 de octubre de 1924, en el seno de una modesta familia, sin antecedentes políticos. Su padre era originario de Gerona. Realizó estudios de Ingeniería Industrial. Mientras estudiaba fue designado secretario general de Organización y Propaganda de las Congregaciones Marianas. Amplió estudios en EEUU, vinculado a muchas empresas. Participó en varios negocios como la construcción de las bases EUA en España, de las antenas de Radio Liberty, la producción del film “Así es España”. Se graduó en Administración de Empresas en la Universidad de Nueva York. Mientras estudiaba se ganaba la vida haciendo fotografías a los ejecutivos en sus lugares de trabajo. Después trabajó como consultor y asesor. En 1954 regresó a Cataluña. En 1962 creó Emerson Electrónica Española SA, que en 1970 se transformó en Compañía Española de Electrónica y Comunicaciones SA (CECSA). Un año más tarde compró Kolster Ibérica SA, que quedó integrada en la anterior. La empresa se convirtió en una de las principales productoras de aparatos de televisión del país con tecnología americana. En su fábrica del Guinardó trabajaba también para otras del mismo ramo. En 1967 se incorporó como vocal en el Consejo de Administración del Banco Industrial de Cataluña, del que fue nombrado vicepresidente en 1968, cargo que abandonó tras su designación como alcalde de Barcelona. En 1972 fue nombrado por el INI presidente de Construcciones Aeronáuticas SA (CASA), la empresa sucesora de la Hispano Aviación SA, creada en Sevilla por la Hispano-Suiza. Coincidió con el entonces Príncipe Juan Carlos de Borbón en el lanzamiento de unos satélites en EEUU. Al Príncipe le impactó Masó, que, en aquellos momentos, era el representante de España de un gran grupo empresarial norteamericano. Franco pensó en él para sustituir a Porcioles, ya que haría de puente entre los americanos y el régimen de Franco. Era presidente de TABASA cuando se iniciaron las obras del túnel de la Rovira. Fue designado Alcalde de Barcerlona el 11 de marzo de 1973, en sustitución de Porcioles. No era conocido en los ambientes fácticos de Madrid La Administración local barcelonesa necesitaba un gestor más que un político. En sus días de mandato municipal tuvo muchas tensiones provocadas por los problemas financieros y políticos de una ciudad que iba creciendo. Poseía una gran fortuna personal ajena a la especulación urbanística. Fue considerado más tecnócrata que político. Al sustituir a Porciones al frente de la Alcaldía aseguró el cambio y la continuidad de la oligarquía local. Solía pasearse por los barrios de Barcelona en mangas de camisa. Si Porciones era considerado un cacique, Masó era tenido como un “managers”. Daba el perfil de empresario de éxito, conocido en medios económicos, pero sin antecedentes políticos. Después de un periodo lleno de constantes protestas de los potentes movimientos vecinales que ya presentían el fin del régimen, tomó posesión de su cargo postulando una "mayor humanización de la ciudad", que junto con "realismo y coordinación del diálogo" completaban el ideario del nuevo alcalde, un hombre que se presentaba ante la opinión pública sin estigmas franquistas. Como él mismo había previsto, tuvo problemas desde el comienzo mismo de su mandato. Así, en el pleno municipal en el que tomaban posesión los nuevos concejales escuchó la sonora protesta del vecindario del distrito IX por la eliminación del candidato elegido, Rodríguez Ocaña, demasiado rojo para ser bien visto en la "Casa Gran". Tras este primer incidente y consciente de que su mandato tendría que moverse entre dos fuegos: el de un continuismo franquista que se resistía a periclitar y el de una oposición extramuros, vertebrada mediante asociaciones y movimientos vecinales que reclamaban a gritos democracia, equipamientos y servicios municipales de los que Barcelona carecía. Apenas formado el nuevo consistorio, el flamante alcalde comenzó sus regulares visitas a los barrios, acompañado siempre de periodistas, que se convirtieron en testigos de que algo estaba cambiando en la ciudad, aunque sólo resultara un cambio epidérmico. Más impactante resultó su visita a Nou Barris, donde, rodeado de los oportunos plumillas, impartió instrucciones tajantes para que una buena mujer dispusiera de una nueva vivienda en el término de 48 horas. Huelga decir que los aterrorizados funcionarios que le acompañaban movieron cielo y tierra para cumplir. Cuando visitó Canyelles, los vecinos le obligaron a pasar por una pasarela de madera que era el único acceso a la Guineaueta Vella. La acción hizo que se ganasen nuevos accesos y se realizasen obras de alcantarillado. Habló, al final del discurso, al numeroso público presente en la plaza de San Jaime en catalán, con ocasión del recibimiento al FC Barcelona, tras ganar la Liga en la temporada 1973-74. Acabó el discurso con estas palabras: ¡Visca el Barça! ¡Visca Barcelona! ¡Visca Espanya!. Fue designado miembro de las Cortes de Franco, en representación de municipios de más de 300.000 habitantes, en su calidad de Alcalde de Barcelona. Tuvo ocasión de comprobar los límites que el sistema le imponía cuando en un pleno municipal, celebrado el 4 de marzo de 1975, dieciocho concejales sobre un total de veintisiete votaban contra su propuesta de asignar 50 millones de pesetas a la enseñanza de la lengua y la cultura catalanas. Movilizada una activa oposición antifranquista, el escándalo político inundó la "Casa Gran". Un decreto del alcalde, emitido un mes más tarde, consignando diez millones de pesetas a la enseñanza del catalán, no bastó para apagar el fuego. El olfato de Masó le hizo consciente de que su aventura municipal, cargada de buenas intenciones, había terminado. Dimitió, ante la ira del Gobierno, en septiembre de aquel mismo año. Cientos de funcionarios que coreaban su nombre, le despidieron en medio de lágrimas y aplausos. Fue sustituido como Alcalde por Joaquín Viola el 18 de septiembre de 1975. En 1975 estableció contacto con una empresa americana con la que colaboró en el programa de defensa aérea española. Sus actividades empresariales quedaron divididos en 3 sectores: la dedicada a la fabricación de televisores y otros aparatos de consumo, los Sistemas Electrónicos que fabricaban aparatos de control aéreo, civil y militar y simuladores de vuelo, y Electrónica Básica que se dedicaba a fabricar circuitos electrónicos integrados en la fábrica de Esparraguera (Barcelona). En 1977 realizó un pacto empresarial con Pere Duran Farell donde ponían en común algunas de sus empresas. La situación financiera no fue tan boyante como los dos esperaban. En 1978 entró en el negocio hotelero al comprar el Palace y el Ritz, de Madrid, creando la empresa hotelera Nacional Hotelera SA. Con posterioridad traspasó la inversión a un grupo británico en el que entró como consejero. En el 2008, su grupo empresarial realizó la compra del edificio comercial de Vogue, de 2000 metros cuadrados, sito en la esquina de Paseo de Gracia. Falleció en la Clínica Quirón de Barcelona el 17 de noviembre de 2009.



a




ENRIQUE MIRET MAGDALENA

Zaragoza, 12 de enero de 1914, hijo de un comerciante zaragozano. El abuelo era nacido en Barcelona. Cursó estudios de bachillerato en el Liceo Francés de Madrid. Al encontrarse inscrito en la lista de candidatos a la Compañía de Jesús le recomendaron ocultarse y pasó la Guerra Civil en Madrid, refugiado en la Embajada del Paraguay. Se doctoró en Químicas en la Universidad Central de Madrid en 1943. Se dedicó profesionalmente a la especialidad de aislamientos térmicos y acústicos. Pronto orientó su actividad hacia la Teología y la Etica. Se dedicó a escribir en publicaciones progresistas católicas, como “El Ciervo”. Después escribiría en “Informaciones” y, luego, en la revista “Triunfo”, donde trabajó durante 20 años en la sección cultural-religiosa. Escribió más de 2.000 artículos y 20 libros. Entre sus obras destacan “Amor y sexualidad”, “El nuevo rostro de Dios” y “El catecismo de nuestros padres”. Él mismo solía recordar que cuando en 1996 fue elegido como presidente de la Asociación progresista de Teólogos Juan XXIII, les dijo: "Os equivocáis, yo soy un antiteólogo". Por su actividad como escritor, en 1965 fue elegido presidente de la Unión Nacional de Graduados de Acción Católica y durante 4 años fue secretario general de la Unión de Apostolado Seglar. Ejerció como profesor en la Universidad Pontificia de Salamanca y en la Universidad de Comillas, fue presidente de la Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa (COPYME) desde junio de 1978 hasta noviembre de 1979, puesto en que cesó a petición propia. El 7 de diciembre de 1982 fue nombrado Director General de Protección de Menores, cargo en el que permaneció durante 4 años; presidente honorario de Mensajeros de la Paz, y vocal fundador de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, entre otros cargos. En septiembre de 2006 recibió la Medalla de la Orden Civil de la Solidaridad Social del Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales. Falleció en Madrid el 12 de octubre de 2009.

JOSE RAMON GAVILAN PONCE DE LEON



Burgos, 21 de septiembre de 1913, hijo del teniente coronel de Caballería Marcelino Gavilán. Su abuelo paterno fue maestro de escuela. Tras su paso por los Jesuitas se preparó el ingreso en la Academia Militar, pero no pudo ingresar por el advenimiento de la República. Estuvo presente en el discurso fundacional de la Falange Española, del Teatro de La Comedia de Madrid en octubre de 1933.Con anterioridad había tenido contactos con jóvenes simpatizantes de las ideas joseantonianas, como Agustín Aznar y otros. Ingresó en Falange Española. El 8 marzo de 1936 fue detenido e ingresado en La Modelo madrileña. El 21 de marzo se le declaró inocente de la acusación de tenencia ilícita de armas y salió en libertad. En Burgos fue el enlace del lider falangista Hedilla con el general Mola, para la gestación de la sublevación de la VI División Orgánica. Por su actuación en los Altos de Somosierra le fue otorgada la estrella de Alférez honorario de Infantería y pasó a formar parte del primer curso de Alféreces Provisionales de Burgos. Participó en los combates que se efectuaron en la Ciudad Universitaria de Madrid. El 30 de enero de 1937 ingresó como miembro de un curso de tripulantes dentro de la Aviación. Durante la guerra civil le fueron concedidas diversas condecoraciones entre las que hay que citar dos Medallas Militares y una Cruz Laureada de San Fernando colectivas. Tras la guerra ingresó en Aviación. Participó en la 3ª Escuadrilla Azul, como piloto de caza, participando en la División Azul. De regreso de la experiencia rusa ingresó como profesor en la Academia General del Aire desde su fundación. Con posterioridad quedó adscrito a la 3ª Sección del EM. En 1951 se le encomendó la creación de la Escuela de Polimotores, fundando en 1953 la Escuela de Reactores de Talavera. En 1961 tomó el mando al Ala de caza nº 1 de Valencia, y en 1983 pasó a la Reserva. Le correspondió el honor de ser el primer piloto español que voló sólo en un reactor. Fue nombrado segundo jefe de la Casa Militar de SE el Jefe del Estado, general Franco el 14 de noviembre de 1972, desde le tocó vivir las intrigas sucesorias tras el magnicidio contra Carrero Blanco. Siempre pensó que el nombramiento de Carlos Arias había sido un error. En los últimos meses del régimen franquista fue enviado en una misión especial ante Hassan II. Cesó en su cargo el 26 de noviembre de 1975 y nombrado jefe de las Fuerzas Aéreas del Mando de la Defensa, hasta que el 26 de abril de 1977 fue promovido a Teniente General del Ejército del Aire, pasando a ser jefe del Mando de Personal. Terminó su carrera como jefe del Mando de Combate y de la Iª Región Aérea, hasta 1983 en que pasó a la Reserva. Jorge Fernández-Coppel publicó un libro de memorias con el título “General Gavilán. De enlace del general Mola a jefe de la Casa Militar de Franco”, publicada por “La Esfera de los Libros”. Falleció en Madrid el 19 de septiembre de 2009.

lunes, 14 de diciembre de 2009

ANTONIO LUCENA CUBERO

Cazalla de la Sierra (Sevilla), 3 de enero de 1914. Miembro de la Vieja Guardia de Falange Española, donde ingreso durante su estancia en Madrid. Fue miembro de la Primera Línea de la 2ª Centuria de Madrid. Fue encarcelado, después de la caída de los principales líderes falangistas, compartiendo celda en la 2ª galería de la Modelo con la mayoría de líderes falangistas. Consiguió burlar la muerte de las continuas sacas que diezmaron a los encarcelados. Fue el autor de una foto tomada al líder falangista, José Antonio, en la Modelo con el mono de presidiario. La cámara fotográfica se la hicieron llegar de forma clandestina camuflada en un cesto de comida. En un libro publicado sobre los intentos de liberar a José Antonio de la cárcel de Alicante, da cuenta de cómo fueron los sectores de la derecha los que frustraron las operaciones de rescate. Participó en la División Azul. De regreso ingresó en Aviación. En 1953 fue designado Delegado Provincial de la Vieja Guardia de Málaga; Consejero Provincial del Movimiento en Sevilla y director del Aeropuerto de Sevilla, en 1974, donde se retiró. Alcanzó el grado de Coronel del Arma de Aviación. Entre sus condecoraciones hay que citar. Medalla de Campaña, Cruz Roja del Mérito Militar, Cruz del Hierro del Aguila Alemana, Cruz e Guerra, Medalla Militar Colectiva, Medalla de la Vieja Guardia. Se presentó en la candidatura de Ruiz Mateos, en uno de los comicios electorales. Falleció en su domicilio de Sevilla el 25 de septiembre de 2009. Enterrado en Cazalla de la Sierra.

domingo, 13 de diciembre de 2009

FELIU MATAMALA I TEIXIDOR

Amer (Girona), 21 de septiembre de 1912, hijo de un molinero. Vivió la instauración republicana y los sucesos de octubre de 1934. De honda raíz católoca militó en la Federació de Joves Cristians de Catalunya, y fue detenido y encarcelado durante la Guerra Civil. Con posterioridad fue mobilizado a la fundión, donde ya había trabajado, para fabricar armamento. Tuvo que huir a Francia, en compañía de uno de sus hermanos que había sido llamado a filas. Regresó a España por Irún y quedó inscrito en el Tercio Nuestra Señora de Montserrat, del lado de los sublevados. Hizo la contienda bélica en la zona de Extremadura y durante la batalla del Ebro. Tras el fín de la contienda bélica, desde la clandestinidad lideró acciones catalanistas y antifranquistas. De joven trabajó en la fundición y taller de confección de máquinas “Tomás Solés i Compañía”, de Girona, y como diseñador industrial. Como empresario fundó en el año 1943 la empresa de material de oficina Serveis Tècnics-Industrials, Stein, que en la actualidad gestiona uno de sus seis hijos. En el año 1963 fundó la librería “Les Voltes”, bautizada para muchos como la "librería resistente de Girona". Desde el local de la librería impulsó actividades encaminadas a promover la cultura catalana como la Fira del Dibuix i la Pintura de Girona, las publicaciones de “Serra D’Or”, “Cavall Fort” y “Tretzevents”, el diario “Avui” y la Gran Enciclopèdia Catalana. En 1973, organizó los funerales de Pau Casals en la catedral de la ciudad. También organizó los funerales de Felix Millet en Sant Feliu. Entre 1957 y 1963 presentó 4 protestas y reclamaciones para que el nombre de sus hijos constasen regristrados en catalán, pero le fue denegado cumpliendo órdenes superiores. Fue uno de los patrocinadores de campañas en defensa de la lengua catalana como “En català, si us plau”, “El català, cosa de tots”, “El DNI en català” y recogida de firmas para causas como “No Vull la E al meu cotxe”. En 2004 recibió la Medalla “Francesc Macià”, de la Generalitat catalana. En el 2009 recibió la distinción “Ciutadania”, del Ayuntamiento de Girona, y la Creu de Sant Jordi, de la Generalitat catalana, por su contribución a la catalanización de la vida en Girona. Fue recordado como una personalidad clave para la defensa de la lengua y de la identidad catalana en tiempos difíciles. Fue definido por una de sus hijas como un activista permanente y solitario”. Falleció en Girona el 22 de noviembre de 2009.


JOSE MARIA RODRIGUEZ MENDEZ

Madrid, 6 de junio de 1925, en el seno de una familia modesta. Tras la guerra civil la familia decidió emigrar a Barcelona. En sus tiempos de estudiante, en Barcelona, se vinculó con un grupo teatral. Realizó estudios de Derecho en la Universidad de Barcelona. Ingresó en el TEU, el Teatro Español Universitario de Filosofía y Letras. En 1948 fundó la revista “Verde viento” y 3 años más tarde “La Calandria”. En 1950 se licenció en Derecho en la Universidad de Zaragoza. No aprobó las oposiciones a la Administración del Ministerio de Obras Públicas. A los pocos años se trasladó a Madrid, donde ejerció de apuntador en un teatro. Se diplomó en Estudios Históricos Contemporáneos en el Instituto de Cultura Hispánica. De regreso de un viaje a Argentina inició su colaboración como corresponsal en el “Noticiero Universal”, de Barcelona, donde fijó su residencia. En 1958 se unió al grupo teatral “La Pipironda”, grupo orientado hacia el teatro popular. Hasta 1976 sus obras fueron muy censuradas, casi imposibles de estrenar, por lo que decidió no escribir teatro y dedicarse al periodismo y al ensayo. En 1978 se trasladó a vivir a El Barco de Avila. En 1982 se trasladó a Madrid. Entre su larga literatura teatral hay que destacar “La batalla de Verdún” en 1961, donde se recoge un documento histórico de gran valor que recoge la memoria de unos barrios construidos por miles de personas venidas de otros lugares de la península durante los años 50 y 60. “Flor de Otoño” en 1972, “Ultima batalla en el Pardo” en 1978, y “Ciudadanos de segunda”, donde aparece reflejado cómo eran los barrios barceloneses y madrileños de los sesenta. “La Batalla del Verdún”, un sainete suburbial en tres etapas, dirigido por Angel Carmona, se estrenó en el Teatro Candilejas de Barcelona, el 16 de mayo de 1965, por el grupo de teatro “La Pipironda”, con actores como los hermanos Lucchetti, Jesús Lizano, Ramón Teixidor, el propio autor de la obra y otros. Su obra se caracteriza por la actitud crítica de acusación y denuncia y la utilización de un lenguaje fuerte, directo, nunca estilizado. En 1993 fue reconocida su labor de dramaturgo con el Premio Nacional de Literatura Dramática. En marzo de 2005 fue galardonado con el Premio de Honor de los Premios Max por su vasta aportación al teatro español. El Premio de Honor se entregaba a aquellas personas que a lo largo de su existencia, se hayan distinguido por sus aportaciones singulares, entrega y defensa de las Artes Escénicas, en general. Falleció en Aranjuez (Madrid) el 24 de octubre de 2009.

AMPARO GASTON ECHEVARRIA

San Sebastián, 15 de mayo de 1921. Su familia procedía de militancia comunista y sufrió represalias tras la contienda bélica. El 8 de octubre de 1946 conoció al poeta Gabriel Celaya, cuando éste iba a entrar en una librería. A partir de ese día se convirtió en su compañera, musa y colaboradora. El poeta siempre manifestó que a través de Amparo encontró razones para vivir. Juntos montaron una pequeña oficina en un rincón de la Parte Vieja donostierra. Celaya le dedicó muchos poemas, algunos libros, y puede decirse que los principales versos de Celaya a San Sebastián-Donosti fueron inspiración de quién fuera su musa. En 1956 decidieron marchar a Madrid, para abrir el horizonte literario del poeta, aparte de otras razones personales. Nunca abandonaron su conexión vasca. En 1966 participaron en Baeza (Granada) en el homenaje a Machado, viajaron a Cuba y Brasil en 1968 para un homenaje a Lorca. En colaboración con Celaya publicó 3 libros, entre 1953 a 1958. Formalmente no contrajeron matrimonio hasta 1982. Falleció en su domicilio de Madrid el 24 de noviembre de 2009.

viernes, 11 de diciembre de 2009

JOAN MARTI ALANIS

Milá (Tarragona), 29 de noviembre de 1928. Entre 1939 a 1951 cursó estudios eclesiásticos en el seminario de Tarragona. Fue ordenado sacerdote el 17 de junio de 1951. Entre 1951 a 1954 cursó la licenciatura de Humanidades Clásicas en la Universidad Pontificia de Salamanca. Fue destinado al Colegio de la Virgen de la Merced, de Montblanc (Tarragona), donde en 1957 fue nombrado director. En 1966 fundó el Colegio Menor de San Pablo Apóstol, de Tarragona, del que, con posterioridad, fue nombrado director. Ejerció como director técnico de los estudios de bachillerato del Seminario y vicario episcopal de la Enseñanza de la Doctrina de la Fé entre 1969 a 1971. Fue designado vicepresidente de los Patronatos de las Escuelas de Suburbios de Tarragona y Reus,
Fue nombrado Obispo de Urgell y copríncipe de Andorra el 25 de noviembre de 1970. En marzo de 1971 tomó posesión del coprincipado de Andorra. Se dedicó a reordenar el Obispado de acuerdo con los nuevos tiempos. Su actividad pastoral se caracterizó por la capacidad organizadora y por el impulso dado a la corresponsabilidad eclesial. Fueron constantes sus visitas pastorales a las parroquias de su diócesis. Introdujo los escritos administrativos en catalán en las publicaciones oficiales del Obispado. Como obispo se alineó con la línea más progresista de la Iglesia Católica, que en la España de la Transición representaba el Cardenal Vicente Enrique Tarancón. Dejó el cargo por edad el 12 de mayo de 2003 y fue nombrado Obispo Emérito de Urgell. Desde 1975 a 1977 ejerció como administrador apostólico del Obispado de Solsona. Como copríncipe de Andorra, en todo momento veló por el mantenimiento y la promoción dekla soberanía del Principado y por la protección de los derechos humanos. Favoreció la modernización de las instituciones, tarea que culminó en 1993 con una nueva Constituición donde se proclama que Andorra es un Estado independiente, de derecho, democrático y social. Durante 6 años fue miembro del Consejo Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española. En 1989 fue recompensado por el Gobierno de España con la Gran Cruz de Isabel la Católica. Martí Alanís dio siempre su opinión sobre temas polémicos y así, tras los atentados del 11-S en Nueva York, se pronunció en contra de la guerra, incluso tras atentados terroristas como aquellos. Afirmó que “Me gusta pensar que sólo con la guerra y las alianzas antiterroristas se pueda arreglar la situación. Me espanta también cuando dicen que los americanos exigen venganza sin querer analizar las causas del desastre”. También defendió el matrimonio frente a las uniones de hecho, ya que según su opinión, el matrimonio daba una garantía de estabilidad a la pareja frente a un amor frágil y con pocas esperanzas de durar, de las parejas de hecho. Falleció en Barcelona el 11 de octubre de 2009. Su funeral, celebrado en la catedral de la Seu d’Urgell congregó más de 700 personas.

JOSE SERRANO CARVAJAL

Málaga, 6 de enero de 1932. Realizó estudios de Derecho. Ejerció como graduado social, abogado, profesor titular del Derecho del Trabajo en la Universidad Complutense de Madrid. Fue delegado en diversos congresos internacionales de Derecho del Trabajo y autor de numerosas publicaciones sobre el tema. Fue nombrado Gobernador Civil de Zamora el 3 de mayo de 1974, a propuesta de José Utrera Molina, con quien habían coincidido en las milicias universitarias. Permaneció en el cargo hasta agosto de 1976. Contó la experiencia en un libro titulado “27 meses en Zamora” en los que se dejó ganar para siempre por esta tierra y sus gentes. Le tocó vivir una etapa esperanzadora y difícil, impulsada por la necesidad histórica y el deseo social del cambio político. Fue considerado uno de los dos gobernadores más populares de Zamora. El profesor gozaba de una admirable aptitud para crearse amistades duraderas. Mantuvo indeclinable su orgullosa adscripción al Instituto de Estudios Zamoranos. De otra parte, convincente defensor a ultranza de la llamada Fiesta Nacional. Llevó el tema taurino a la Universidad, creando en su Facultad de Derecho una forma singular de doctorado para los mayores artistas de la Tauromaquia: la curiosa «Laudatio Taurinorum». Gran aficionado al mundo de los toros, como se ha comentado, fue el promotor de la Unión de Aficionados de Madrid. Hasta 2002 ejerció como miembro del Consejo de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid. Falleció en el Hospital de San Carlos, de Madrid el 3 de octubre de 20009.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

AGUIRRE SALABERRIA, JOSE MARIA


Markina- Xemein (Vizcaya), 25 de marzo de 1919. Durante un tiempo se dedicó al deporte de la pelota vasca. Estuvo en la guerra civil junto a su padre, en defensa de la República. Tras la derrota gubernamental, ambos cruzaron la frontera francesa. Fue recluido en el campo de prisioneros de Saint Cyprien y posteriormente deportado a Mauthausen. Fue el único internado de su pueblo en Mauthausen, donde ingresó el 13 de diciembre de 1940. Con posterioridad fue trasladado a Ebensee, de donde fue liberado por las tropas aliadas el 6 de mayo de 1945. Tuvo la ayuda de un médico catalán, Pere Freixes,que le evitó la inyección fatal de gasolina en el corazón. Sobre su estancia en los campos de concentración nazis guardó silencio durante 35 años, sólo conocía el secreto su esposa. Se instaló en Palma de Mallorca en 1953, donde se dedicó a trabajar en hoteles turísticos gracias a su conocimiento del idioma francés y del alemán forzado. Formó parte del movimiento libertario de las Baleares. Tras la llegada de la normalidad democrática recorrió la isla de Mallorca dando charlas pedagógicas por colegios, institutos y centros de izquierda. Por su tesón consiguió una pensión de la RFA de 605 Euros mensuales. Falleció en Palma de Mallorca (Barrio de Son Roca) el 6 de septiembre de 2009.

jueves, 3 de diciembre de 2009

JOSE ANTONIO RIAL GONZALEZ


San Fernando (Cádiz), 26 de abril de 1911, hijo de un marinero y nieto de un alto oficial de la Armada que había estado destinado en Filipinas, donde nació su padre, que no quiso ser oficial, sino bohemio y amigo de las tertulias. A los 20 meses su padre se trasladó como farero a la isla de los Lobos, situada entre Fuerteventura y Lanzarote. Estudió bachillerato en Las Palmas de Gran Canaria. Terminó estudios de oficial de la Marina en Tenerife. Formó parte del grupo surrealista “Gaceta de Arte”. Durante la guerra civil sufrió cárcel por su militancia en Izquierda Republicana. Hasta 1943 estuvo encarcelado en el almacén de la empresa exportadora de plátanos “Fyffes”, en Santa Cruz de Tenerife. Sufrió dos Consejos de guerra por auxilio a la rebelión. Fue condenado a 16 años de cárcel y posteriormente condenado a muerte e indultado con pena de 30 años. Participó en un arriesgado activismo antifranquista y ante el peligro de ser descubierto decidió poner agua por medio. En 1950 se exilió a Venezuela y se instaló en Caracas. Periodista de calle en “El Universal” durante 28 años hasta llegar a ser jefe de redacción. Tras la muerte de Franco entró a trabajar en la Televisión de Venezuela. Durante 20 años mantuvo un programa de televisión venezolano “El rostro y sus máscaras”, dedicado al teatro contemporáneo. Fue autor de dos novelas que debieran ser de obligada lectura en las escuelas canarias: “La prisión de Fyffes” y “Venezuela Imán”, ya que constituyen capítulos ineludibles del pasado insular inmediato: las repercusiones de la Guerra Civil en el archipiélago y la difícil aventura de la emigración canaria en América. Durante el régimen franquista regresó a España, con un pasaporte especial para corresponsales, pero fue detenido. Al cabo de varias horas fue puesto en libertad. Regresó en varias ocasiones tras la muerte de Franco. En el 2007 fue recompensado con la Medalla de Oro de Canarias, su único reconocimiento público. Formó parte de los escritores de la diáspora republicana que no regresaron. Falleció en Caracas (Venezuela) el 18 de noviembre de 2009

miércoles, 2 de diciembre de 2009

JOSEFA REIMUNDI FLORENSA


Lérida, 31 de enero de 1917, hija de un jornalero ilerdense. El apellido paterno es originario de Reus. Realizó estudios de Magisterio en la Escuela Normal de la República, donde coincidió con la pedagoga Pepita Uriz, que militaba en el BOC y en la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT. Inició su militancia política a los 14 años en el BOC. Con posterioridad ingresó en el POUM. Durante la guerra y la revolución de 1936 se cerraron las escuelas religiosas y a cambio, el Comité Revolucionario de Lleida y después la Generalitat abrieron otras nuevas. Josefa destacada militante del POUM, dirigió la nueva escuela de Balaguer situada en el convento viejo de Sant Domènec. En abril de 1938 fue detenida por las tropas franquistas en Balaguer (Lérida). Juzgada en Consejo de guerra fue internada en diferentes prisiones hasta 1941. Había sido condenada a 30 años. De regreso a Lérida se le vetó el acceso a la enseñanza, por lo que tuvo que alternar la dedicación a las clases particulares y un trabajo como contable en una tienda de muebles. Puesta en libertad, junto a su esposo el sindicalista Miquel Tufet, reemprendió la actividad clandestina impulsando la reconstrucción del POUM en las comarcas de Lérida. Ambos se unen al núcleo militante y fueron incorporando a Joseph Pané, Vicente Ximenez Carulla de Bellvís y otros militantes. Josep Morlans exdirector del diario local del POUM “Combat”, fue el coordinador de varias células que fueron surgiendo en las localidades de ilerdenses de Bellvis, Balaguer y Alfarrás. En 1945 fueron casi todos detenidos en una redada masiva previa a la visita de Franco a la ciudad. Los detenidos son trasladados por las noches a la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores para ser duramente torturados. Los supervivientes continuaron en diversas tareas de oposición al franquismo e iniciaron los debates para la reformulación y la reorientación del POUM en la nueva coyuntura. En 1945 fue detenida durante unos meses. Desarrolló actividades relacionadas con la prensa y propaganda del POUM. Entre 1946 a 1947 consiguió editar e imprimir 6 números de “L’Espurna”. Durante el mismo período editó el “Butlletí Interior d’Informació del POUM a Lleida”. A inicio de la década de los años 50, como consecuencia de las luchas internas en el seno del MSC y la dura vigilancia policial, abandonó toda la actividad dentro del ámbito de la lucha clandestina.Tuvo que esperar 38 años para reintegrarse a su empleo de maestra al final de la dictadura. Primero en Colegio de Campos Eliseos, después en el Cervantes, más tarde en la de Sant Antoni, en la Segarra. Su amplia dedicación a la pedagogía y la educación le llevaron antes de su jubilación al Instituto de Ciencias de la Educación del que llegó a ser directora, impulsando entre otros proyectos la puesta en marcha de las aulas universitarias para mayores, iniciativa pionera en Catalunya. Falleció en Cambris (Tarragona) el 15 de agosto de 2009. Fue enterrada en el Cementerio de Lleida. Fue homenajeada en acto público por miembros de la UGT.